Es una patología propia de clima tropical donde existen grandes cantidades de radiación solar.
SANTO DOMINGO:- El pterigion es un crecimiento anormal del color rojo y blanquinoso de la conjuntiva, se presenta en la capa del tejido que cubre la parte blanca del ojo, carnoso y con penetración de forma triangular que invade la córnea.
Sus causas son desconocidas y sus factores se relacionan con irritantes crónicos como la exposición al sol debido a los rayos ultra violeta (UV) y otros como la permanencia durante largos períodos de tiempo en exteriores, en ambientes soleados, polvosos y arenosos, además de lugares donde sopla el viento.
Estudios epidemiológicos han encontrado una mayor prevalencia geográfica en la zona peri-ecuatorial conocida como “cinturón del pterigión”, localizado entre las latitudes 370 norte y sur del ecuador de la tierra, donde se encuentra países como México, Brasil, Egipto, Arabia Saudita, India, Australia y nuestro país. Aunque no se conoce con exactitud la fisiopatología del pterigión, se cree que la luz ultravioleta tipo B (UV-B), presente en la radiación solar, es el factor causal más importante.
Una teoría sobre la formación del pterigión explica que la luz UV puede causar mutaciones en el gen supresor tumoral P-53, lo que resulta en su expresión anormal en el epitelio del pterigión. Esto sugiere que el pterigión no es solo una lesión degenerativa, sino que pudiera ser el resultado de una proliferación celular anómala.
La doctora Jacqueline Piña, quien es especialista en segmento anterior y diabetes ocular del Instituto Espaillat Cabral, indica que el pterigión se puede clasificar, según la Academia Americana de Oftalmología, en primario y recidivante. Mientras que, de acuerdo a su extensión, puede tener diferentes grados: I, II, III y IV.
Los signos y síntomas
Opacidades corneales pequeñas y grises cerca del limbo nasal, la conjuntiva crece por encima de las opacidades y progresivamente invade la córnea de forma triangular, también se puede ver un depósito de pigmento de hierro en el epitelio corneal en la cabeza de avance del pterigión.
¿Cuál es el tratamiento adecuado?
El tratamiento médico se reserva a los episodios de «ojo rojo» y crisis de inflamación que sufren estos pacientes. Para ello se usan antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos tópicos, y lágrimas artificiales.
El tratamiento quirúrgico es el más usado actualmente y se reserva para los pacientes que presentan pterigión grado II, III o IV. Cuando la cirugía se realiza en los grados más avanzados tiene el inconveniente de que se produzcan recidivas y complicaciones derivadas de las diferentes técnicas quirúrgicas. “Por ello es muy importante operar el pterigión en sus grados más incipientes con tamaño pequeño. Se han descrito diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento del pterigión primario y del recidivante”, recomienda la especialista.
La doctora Jacqueline Piña informa que en el año 2011 realizaron un trabajo de investigación, mediante el cual demostraron que la técnica quirúrgica utilizada en el Instituto Espaillat Cabral ofrece resultados muy buenos en cuanto a la recidiva de los pacientes, reduciéndola a menos del 20%.
“Aunque el tratamiento de los casos avanzados es retador, tenemos buenos resultados con el uso de mitomicina en nuestros pacientes. En algunos casos se tiene que además utilizar membrana amniótica o trasplante de conjuntiva tomada del ojo no afectado”. Concluyó la doctora Piña.
Leidy Pérez Ofi.: 809-699-7060 Cel.: 809-886-7184
Calle Mustafá Kemal Ataturk #39, Edificio Centre One, local 401. Ensanche Naco, Santo Domingo 10121
revistafamestyle@gmail.com